Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Reivindicando el presente de la infancia
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Autonomía de movimiento de niños y niñas. Una necesidad para ellos, un recurso para la ciudad y la escuela
La ciudad suele presentarse como un lugar peligroso para que los niños y las niñas vayan solos, sin el acompañamiento de un adulto. En este capítulo se aborda el cambio que la sociedad debería tener para con la infancia. Para ello, es necesario conocer el derrumbe que ha sufrido la autonomía de movimiento de los chicos y chicas, y los diferentes puntos de vista (niños y niñas, escuela y ciudad) con respecto al hecho de que no puedan salir solos de casa. Se presentan, asimismo, dos propuestas que promueven la autonomía de niños y niñas para ir solos a la escuela o moverse en bicicleta por la ciudad.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Recorrido pedagógico para la movilidad urbana infantil
La invisibilidad de la ciudad en la escuela —y los muros de esta frente a la ciudad— ha despojado a los centros escolares del contenido real de la vida en el espacio urbano, generando una gran brecha educativa y pedagógica. En este capítulo se aboga por una relación diferente entre escuela y ciudad que permita promover un «currículo sin paredes», pues la infancia también tiene derecho a la ciudad. El movimiento de ciudades educadoras y proyectos educativos de movilidad, así como la educación para la ciudadanía, son algunas de las alternativas desarrolladas para que la escuela abra sus puertas a las experiencias educativas que ofrece la ciudad
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Infancia, género y ciudad
La mayor parte de las sociedades generan procesos de segregación sexual cuya función básica es el aprendizaje de los comportamientos característicos de género en cada cultura, instaurando el dominio del hombre sobre la mujer al considerar inferiores las cualidades femeninas. En nuestra cultura y nuestras ciudades las niñas siguen siendo sometidas a la invisibilidad en los espacios públicos inexistentes o más reducidos, a excepción de ciertas experiencias innovadoras en algunas ciudades. Partiendo del triángulo establecido entre infancia, género y ciudad, en este capítulo se reflexiona sobre el constructo cultural que es la infancia.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Desmontando mitos sobre la participación desde la infancia: ¡sí se puede!
La formación de la ciudadanía es una de las metas que se ha ido incorporando con mayor frecuencia en los últimos años a los objetivos pedagógicos. En la sociedad española, hablar de ciudadanía es hablar de participación y democracia. En este capítulo se explica qué entendemos por participación infantil, presentando las potencialidades y oportunidades para que la infancia participe en la escuela. Mediante ejemplos de relatos significativos, a través de conversaciones con el alumnado de educación infantil, de entre 3 y 5 años, se comprenderá cómo se desarrolla dicha participación en el aula.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Habitar las ciudades a través de metodologías participativas y procesos de transformación social. Pedagogías de la democracia ausente y recuperación d
La globalización ha supuesto, entre otras cosas, la consolidación estructural-sistémica del orden capitalista, un auténtico desplazamiento del mundo en varias dimensiones (ideológica, geopolítica, cultural, sociológica y subjetiva), las cuales se explican en este capítulo. En él también se habla de una pedagogía de la democracia ausente, apostando por la democracia participativa como una vía de innovación democrática que puede aportar alternativas a la situación actual. Los procesos de participación ciudadana supondrán, por tanto, una oportunidad para recuperar el espacio público y, de esta manera, vivir la ciudad.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
¿El niño como maestro?
La infancia está desplazada de cualquier esfera de decisión, siendo la sociedad adulta, infantilizada o adolescente, quien lo hace: de los más pequeños, se espera poco. En este capítulo se presenta una síntesis de las opciones que fundamentan todo lo que niñas y niños pueden aportar a un mundo de adultos que, sistemática y torpemente, les da la espalda, alejándolos de cualquier toma de decisiones. Se presentan, así, tres planos de conciencia: el plano evolucionista o de valoración propedéutica del niño; el plano sensato o de valoración educativa de la acción y el discurso de los niños y niñas, y, por último, el plano consciente o de valoración educativa del silencio de estos.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
«Centros internacionales, centros para todos». Una experiencia socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en barrios multiculturales
La experiencia que se presenta en este capítulo, conocida como «Centros internacionales: centros para todos», se desarrolla en varios establecimientos escolares de Algeciras y tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad educativa con respecto a los valores positivos de la diversidad, promoviendo para ello la cohesión social con el barrio a través de la participación de sus vecinos y vecinas. Cabe resaltar el papel protagonista de niños, niñas y adolescentes y su contribución a la hora de revalorizar espacios y contextos en donde la diversidad se entiende como una oportunidad para el intercambio humano y el enriquecimiento mutuo.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Movilidad urbana, salud y educación física. Una propuesta de intervención educativa integral desde la escuela
La tendencia de la población a la adquisición de estilos de vida poco saludables se ha convertido en uno de los problemas que está originando una mayor preocupación en la sociedad. Dada la necesidad de promover hábitos de vida sanos, la escuela debería desarrollar proyectos educativos que promocionen la adquisición de hábitos saludables de vida y la práctica de actividades físico-deportivas, en general, y del desplazamiento activo en particular. En este capítulo se presenta una propuesta de intervención en educación primaria para una movilidad urbana integral, tanto con el centro educativo como con las familias.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Camino escolar o cómo hacer que los adultos recuerden lo que han olvidado
Recorrer a diario la distancia que hay entre la casa y el colegio se ha convertido para niñas y niños en un asunto más complicado de lo que pudiera parecer. Aunque el camino sea corto y directo, los adultos responsables lo verán intrincado, tortuoso y plagado de peligros. De esta manera, se ha ido perdiendo la autonomía y los espacios para la infancia. En este capítulo se reflexiona sobre la importancia de que los niños y las niñas de hoy en día puedan acceder y hacer uso libremente de los espacios colectivos, reclamando el derecho de la infancia a su intimidad y autonomía a través de una de las herramientas más útiles para la reapropiación de la ciudad por parte de los más jóvenes: el camino escolar.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Infancia y ciudad
En este capítulo se trazan algunas sugerencias de actuación dirigidas a profesionales en la interpretación y diseño de los espacios urbanos de nuestras ciudades. Para ello, se presentan cuatro tópicos que permitan generar nuevas perspectivas: la dimensión social de la ciudad desde la cadena de la vida urbana y la aparición de los niños y niñas en el proceso del proyecto urbano; la percepción del espacio público y el espacio social del niño; la forma de utilizar la escala del espacio percibido, su dinámica en el uso de la ciudad y la localización de las cosas, y, por último, la territorialidad y la percepción de los más pequeños en el proceso de apropiación de un espacio confuso.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Calles que expulsan, calles que acogen
Es necesario transformar el espacio público en un entorno que no esté monopolizado sobre todo por la función de movilidad, y que sirva también de soporte para el juego, el paseo, la reunión, la contemplación, la jardinería, etc. Si bien hoy estas actividades se confinan en lugares bien delimitados, como plazas y parques, la propuesta de este capítulo es extender estas funciones por la globalidad de la trama urbana a través de la redefinición de los espacios de propiedad pública: las calles, centrándose no solo en los aspectos técnicos y de planificación de la movilidad, sino considerando el papel que debe jugar el conjunto de la sociedad para ir avanzando en el necesario camino del cambio.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La bicicleta en la ciudad de San Sebastián (País Vasco). Crónica dek proceso de implantación de la bici como alternativa real para una movilidad soste
En este capítulo se ofrece la mirada política municipalista de quien fuera uno de los artífices del cambio urbano en nuestro país, Odón Elorza, quien explica su experiencia como alcalde de Donostia-San Sebastián. A partir de 1991, el alcalde y los gobiernos municipales apostaron por un modelo de movilidad sostenible que obligara a reordenar y priorizar entre ellas las opciones de desplazamiento. San Sebastián se puso como objetivo la presencia habitual de las bicis en el paisaje urbano de la ciudad para los desplazamientos: un sistema de transporte, en definitiva, más humano y ecológico, y, además, una forma de ocio y de cuidado de la salud.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Una ciudad para los niños y niñas: «Marcaré-kahina» y la transformación de las zonas periféricas de la ciudad autónoma de Melilla
En este capítulo se presenta Marcaré-Kahina, una innovadora iniciativa nacida en 2012 en la ciudad autónoma de Melilla. El proyecto se basa, por un lado, en la realización de acciones artísticas (talleres, cursos, eventos en la calle, exposiciones y charlas) y, por otro lado, en la realización de trabajos de investigación. El objetivo principal es el estudio y la mejora de la periferia de la ciudad autónoma de Melilla a través de una metodología que implica la participación activa de la ciudadanía, trabajando con la infancia, las mujeres, los internos e internas del centro penitenciario, o los vecinos y vecinas de los barrios periféricos.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
¡Madres, no dejéis que vuestros hijos jueguen en la calle!
Partiendo de un antiguo lema que por desgracia aún sigue vigente (evitar que los niños y niñas jueguen en la calle), en este capítulo se muestra el impacto que supuso la motorización en los inicios del siglo XX. Saltando de Estados Unidos a España, se observan dos piezas clave universales del imaginario social de las ciudades del automóvil: la nueva jerarquía de funciones de la calle, dominada por la circulación de vehículos que destierra el juego y otras actividades que puedan entorpecerla, y el nuevo reparto del espacio entre los transeúntes. Ambas piezas constituyen la primera revolución urbana del automóvil, la del dominio del espacio público, la cual daría paso a una segunda: la de la propia estructura de la ciudad.
Una selección de 17 especialistas del campo de la educación, el urbanismo y el municipalismo invitan a los centros y a la ciudadanía a repensar la infancia y nuestras relaciones con el espacio público.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Una selección de 17 especialistas del campo de la educación, el urbanismo y el municipalismo invitan a los centros y a la ciudadanía a repensar la infancia y nuestras relaciones con el espacio público.