Se incluyen estrategias para ejercer una docencia más inclusiva y personalizada que permitirá a cada estudiante desarrollar al máximo su potencial individual en un marco educativo de calidad que garantice los principios de equidad y justicia social.
Introducción
Neurociencia para una enseñanza personalizada
En este primer capítulo se presentan los últimos aportes de la neurociencia como base para optimizar y adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades educativas personales de cada estudiante, efectuando una aproximación a la importancia que tienen para este proceso las funciones ejecutivas y otros aspectos como la motivación, la emoción, la creatividad y la metacognición.
Diversidad de capacidades para aprender
En este capítulo se profundiza en las diferencias individuales que afectan e intervienen en el proceso de aprendizaje. Se abordan aspectos como las capacidades cognitivas, el temperamento y la personalidad, los estilos cognitivos y las competencias, para terminar aludiendo a las diferencias en inteligencia y aprendizaje y recoger algunas fuentes o tipos de aprendizaje que pueden resultar beneficiosos para el alumnado.
Significado y valor de la diversidad
En este capítulo se profundiza en el significado y el valor de la diversidad humana, enfatizando la importancia de emplear un lenguaje inclusivo que contribuya a avanzar hacia una normalización plena de la diversidad, garante de una verdadera equidad y justicia social, y que abandone cualquier tipo de etiquetaje que sustente prácticas capacitistas y/o segregadoras.
Fundamentos de la educación inclusiva y personalizada
Este último capítulo presenta los fundamentos de la educación inclusiva y personalizada, ofreciendo algunas estrategias para el aula y apostando por la noción de necesidades educativas personales como principal pilar del cambio educativo que se persigue y cuyo enfoque favorece una visión más plural y humana de las diferencias individuales.
Este libro ofrece una mirada desde los últimos aportes de la neurociencia a la educación, aclarando falsos mitos y creencias que hasta el momento permanecen bastante extendidos en el imaginario socioeducativo y que incluso se encuentran presentes en la formación que reciben los docentes.
Aporta orientaciones para que el profesorado pueda comprender mejor cómo aprende el cerebro humano y ,de esta manera, contribuir al diseño de un proceso de enseñanza y aprendizaje más personalizado en los entornos educativos inclusivos que respete la forma de aprender de cada estudiante, entendiendo que todos somos parte de la diversidad y que las diferencias humanas enriquecen el contexto educativo lejos de lastrarlo o imposibilitarlo.