LOE, autonomía de centros y recursos.
La Ley Orgánica de Educación parte de unos principios generales que, como la mayoría de decisiones que se toman en este ámbito, posee...
Leer más...
Convención sobre los Derechos del Niño.
El 20 de noviembre del 2006 se cumplen 17 años de la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de Naciones...
Leer más...
Políticas educativas para la construcción de la ciudad educadora.
El presente texto es un resumen, forzosamente sintético encompleto, de la conferencia presentada por Joan Manuel del Pozo el 17 de noviembre en las VI Jornadas del Proyecto Educativo de Ciudad de Barcelona.
Los proyectos educativos de la ciudad. Una experiencia de gobernanza local.
El Proyecto Educativo de Ciudad se basa en la participación ciudadana, la planificación estratégica y la corresponsabilidad social en la educación formal, no formal enformal. En este sentido, comparte con otros proyectos ciudadanos el hecho de ser unnstrumento de gobernanza. En este artículo se analiza el proyecto educativo desde la perspectiva que lo relaciona con las nuevas formas de democracia participativa.
La declaración de las VI Jornadas del PEC B.
En este artículo sentegra la declaración de las VI Jornadas del PEC de Barcelona que se celebraron bajo el título de "Educación, barrio y territorio: la ciudad como red educativa a favor de la cohesión social".
La Carta de Ciudades Educadoras. Gènova 2004.
Las ciudades con representación en el Primer Congresonternacional de Ciudades Educadoras, celebrado en Barcelona en noviembre de 1990, recogieron en la Cartanicial los principios básicos para elmpulso educativo de la ciudad.
La escuela, núcleo de la red educativa territorial.
Dado que cada vez son más los alumnos que reciben a lo largo de su vida escolarnfluencias muy diversas, la escuela no puede plantearse la educación como una actividad aislada en la cual ella sería el único agente de la acción educadora de los niños. Este breve artículontenta aportar algunos elementos de reflexión sobre el papel de la escuela en la sociedad actual.
El Barrio Educador: trabajando por la convivencia en el espacio público del Raval de Barcelona.
El proyecto Barrio Educador nace con ladea de que el espacio público favorece el conocimiento y encuentro entre los diferentes colectivos que conviven en el barrio y que, por lo tanto, constituye un espacio de socialización y aprendizaje para niños, jóvenes y mayoresndistintamente, totalmente ligado a la realidad.
«Proyecto Interxarxes». Una forma de trabajo intersectorial.
Con el proyecto "Interxarxes" (interredes) pretendemosmplementar una red de coordinación regular y estable entre los servicios de educación, salud y atención social, públicos y privados, destinados a la atención de lanfancia y adolescencia (0-18) en el distrito de Horta-Guinardó de Barcelona.
Plataforma 0-18 per la red educativa pública de Nou Barris.
Presentamos la experiencia del colectivo de centros educativos públicos de Nou Barris que abarcan desde los 0 hasta los 18 años, constituidos en una plataforma para el trabajo cooperativo de cara a los nuevos retos con que se encuentra la educación pública en nuestro distrito.
Una sociedad laica, una escuela laica.
Durante el último gobierno del PP se legisló que la religión católica fuese una asignatura del currículo en la enseñanza obligatoria. El gobierno del PSOE que le ha sucedido replantea la enseñanza de la religión y sus posibles alternativas.
Laicidad e Islam en Francia.
En la ley de laicidad de 1905, el Estado garantiza la libertad de todas las religiones pero no reconoce ninguna utilidad social a la religión.
Hacia una nueva sociedad.
La escuela, como lugar de aprendizaje de las primeras letras, existe desde tiemposnmemoriales. Pero la escuela, como "unidad" del sistema educativo, con finalidades que van más allá de la enseñanza de los saberes más elementales, es un fenómeno producto de la modernidad.
Islam y laicidad: las mujeres musulmanas, centro del debate.
Hoy día, el debate sobre la laicidad, tanto en los países musulmanes como en los países occidentales, está estrechamente relacionado con la situación de las mujeres musulmanas y/o las que son consideradas como tales. En los países occidentales, en Francia esencialmente, vemos cómo el velo de estas mujeres ha provocado nuevamente el debate sobre la laicidad.
"Laicidad" del Estado español.
Ahora, en la vida política, los líderes de la oposición suelen acentuar el adjetivo "aconfesional" para definir al Estado español en sus relaciones con las confesiones religiosas. Tratan de rechazar así la tentación del "Estado laico" y la "sociedad laica", a favor de la cual se ha pronunciado el presidente del gobierno.
Inmigración y ciudadanía.
Cuando hablamos en España denmigración y tratamos de relacionarla con el concepto de ciudadanía y con otros conceptos próximos a ésta, como la laicidad o lagualdad de derechos, hemos de tener en cuenta que nuestro punto de partida no es el mismo que el de otros países europeos.
Competencias de los docentes.
Nos hallamos ante continuas reformas educativas,nnumerables propuestas de mejora de la calidad educativa,nfinitos proyectos de cambio y constantes revisiones de la formación del profesorado. El sistema educativo parece estar necesitando revulsivos que lo lleven a superar los marcos de funcionamiento que han quedado obsoletos, tanto en lo organizativo como en lo curricular y en lo que respecta al profesorado.
La tertulia literaria dialógica del barrio de Sant Agustí-Sant Marc de Castellón.
La tertulia literaria del barrio Sant Agustí-Sant Marc de Castellón nació como una actividad más de las que se realizaban dentro del proyecto de compensatoria delES Bovalar. El proyectontentaba abrir el centro a su contexto y transformar las posibilidades de aprendizaje de losntegrantes de su comunidad educativa.
El Proyecto educativo de la ciudad de Gijón. Metodología de trabajo.
Concebir la ciudad y la ciudadanía comonstrumentos educadoresmplica la elaboración de un proyecto educativo en el que la participación ciudadana sea central y exhaustiva. Por ello, la metodología debe ser facilitadora del protagonismo ciudadano. Articular ese protagonismo requiere una planificación cuidadosa y detallada. En este artículo se explica el método de trabajo seguido en el desarrollo del Proyecto educativo de la ciudad de Gijón (PEC).
Propuesta didáctica: ¿Nos llevamos bien? Una propuesta para afrontar el maltrato entre alumnos en la ESO.
Introducción: justificación de la propuesta A pesar del creciente interés que en nuestro país ha despertado el tema del maltrato entr...
Leer más...