Inclusión socioeducativa en periodos de crisis: retos y oportunidades
Análisis y Estudios / Ediciones universitarias - Número: 51 (February 23)
ISBN / EAN EPUB: 9788418627804
18.992,42$18.042,80$ IVA incluido
Nota de las editoras
Prólogo: Inclusión socioeducativa en la salud comunitaria
La educación social en tiempo de COVID. Una visión de la situación entre los y las profesionales de Euskadi
La COVID-19 irrumpió en todo el mundo con importantes repercusiones en el ámbito sanitario, económico, educativo y social. El presente trabajo analiza la repercusión que ha tenido la pandemia entre los y las profesionales de la educación social que desarrollan su actividad en el País Vasco. Planteamos un trabajo de corte cuantitativo utilizando como herramienta de recogida de datos el cuestionario COVID_EDUSOCIAL, creado ad hoc. El muestreo se realizó mediante la técnica de bola de nieve y la muestra está formada por 182 educadores y educadoras sociales. La mayoría de las personas participantes han visto su actividad profesional declarada como esencial, según la normativa del Gobierno, y no han sufrido modificaciones contractuales. No obstante, sí ha habido cambios laborales, especialmente en lo referido a turnos de trabajo, vacaciones o similar y al paso a la realización de su profesión mediante el teletrabajo. Se observa un aumento de la carga de trabajo y una disminución de la satisfacción laboral. Consideramos necesaria una dotación de medios y recursos, así como de necesidades formativas para adaptarse a las nuevas formas de intervención que han surgido.
Bimodalidad frente a presencialidad: adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia
La situación pandémica supuso un desafío para la universidad: la adaptación a la nueva realidad. El objetivo de esta investigación es analizar los retos a los que el profesorado se enfrentó, así como las oportunidades, dificultades y percepciones de una metodología bimodal (presencial y no presencial) para el profesorado y el alumnado. El análisis realizado para los cursos 2019-2020 y 2020-2021, en la asignatura de Introducción a la Economía II: Principios de Macroeconomía de primer curso de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU, combinó técnicas cuantitativas (cuestionario) y cualitativas (diario de profesorado y observación participante) y mostró los siguientes resultados: 1) profesorado y alumnado tienen una demostrada capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias; 2) los resultados académicos, en términos generales, son mejores con un sistema de enseñanza-aprendizaje bimodal; 3) el aspecto emocional cobra un mayor peso, ya que afloran grados superiores de soledad y frustración por ambas partes, ante la incapacidad de llegar a conseguir la adecuada comunicación que otorga la presencialidad.
Funciones y competencias profesionales de los educadores y educadoras sociales a partir de la pandemia: retos, oportunidades e implicaciones para la f
Análisis de los informes y estudios realizados sobre el impacto de la COVID-19 en los sistemas educativos
Las medidas excepcionales adoptadas en el ámbito educativo ante la pandemia de la COVID-19 han originado que organismos internacionales, fundaciones con presencia en el mundo educativo y organizaciones de ayuda a la infancia hayan elaborado documentos en los que se analiza la situación provocada por la pandemia, se estima su impacto y se formulan propuestas para el funcionamiento del sistema educativo en esta etapa y en la etapa pos-COVID-19. Se analiza aquí una colección de informes y estudios, utilizando la técnica de análisis de contenido, y se estudian las propuestas que se realizan en esos documentos desde la perspectiva elegida por el proyecto de investigación que desarrollamos: la garantía de una educación que refuerce la calidad, la inclusión y la equidad. Los resultados evidencian que la implantación de las medidas propuestas en los informes supondría una radical transformación de los sistemas educativos, así como de la función de las escuelas, más inclusivas y centradas en la equidad.
Estudio comparado de la normativa reguladora y de los planes de actuación de la inspección educativa en las diferentes comunidades autónomas, con moti
La fase II, actualmente en desarrollo, pretende, mediante la obtención de datos muestrales, averiguar qué actuaciones de la inspección educativa serían más efectivas para dar respuesta a la educación del siglo XXI, que tiene en la inclusión educativa uno de sus principales pilares.
Aprendemos en casa. Una propuesta televisiva de educación musical en confinamiento domiciliario
Esta investigación analiza, desde un punto de vista curricular, qué elementos formaron parte de la sección educativa musical de la galardonada iniciativa Aprendemos en casa. Este proyecto televisivo de RTVE, realizado en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, tenía la intención de facilitar la educación de los estudiantes de Educación Primaria desde la televisión pública durante el tiempo que duraron las medidas de aislamiento para contener el avance del COVID-19. El estudio extrapola e interpreta qué concepción se tiene de la educación musical cuando esta aparece en un medio de masas. Metodológicamente, se presenta un breve trabajo de corte interpretativo realizado a partir del análisis del contenido audiovisual de algunas de las distintas emisiones que tuvieron lugar en el periodo marzo-mayo del año 2020 mientras se mantuvo el confinamiento domiciliario. Tras los análisis observamos que: a) los distintos programas parten de una concepción muy clásica y poco pedagógica de la educación musical; b) no existe un hilo conductor, sino que el aprendizaje se busca por acumulación de conceptos y/o contenidos teóricos, sobre todo de aquellos relacionados con la enseñanza del lenguaje musical; c) en las distintas sesiones televisivas existe una clara descompensación entre los diferentes bloques que aparecen en el currículo oficial.
Shadow education, ¿un arma de doble filo en la equidad educativa? Una revisión de la literatura internacional
La mayor parte de las investigaciones actuales se centran en la educación formal. Sin embargo, se está reconociendo el incremento de un sistema educativo paralelo privado y que acompaña al formal como «una sombra». Un cuerpo importante de literatura muestra cómo este fenómeno supone un arma de doble filo, pues, por un lado, supone una contribución a mejorar los resultados educativos y, por otro, representa la exacerbación de las desigualdades educativas, pues no todas las familias tienen acceso a este apoyo de pago privado. Por ello, nuestra investigación se centra en indagar el efecto de la shadow education en la equidad educativa. Para tal fin, se realizó una revisión sistemática de la literatura internacional en la última década sobre la «educación en la sombra» y sus implicaciones en la equidad educativa y social. Un total de 21 artículos, indexados en las bases de datos Web of Science y ERIC, fueron seleccionados. El análisis de información se apoyó en el software de análisis cualitativo NVivo 12. Los resultados muestran un análisis topográfico con la información de los artículos analizados, así como un breve análisis de contenido. Por último, se sugiere seguir investigando la tutoría privada como un fenómeno global fuerte y generalizado con un impacto en los resultados escolares que sin regulación puede suponer riesgos en la escolarización selectiva, privatización educativa, la inversión de las familias y, en definitiva, en la desigualdad educativa.
Factores influyentes en los itinerarios educativos de jóvenes egresados del sistema de protección en la CAPV
En las últimas décadas han proliferado los estudios relacionados con el colectivo de jóvenes tutelados y extutelados, principalmente aquellos que se centran en conocer algún ámbito de su estancia en el sistema de protección, así como en su transición a la vida adulta. No obstante, los trabajos sobre los itinerarios educativos que siguen estas y estos jóvenes no han sido muy abundantes en el Estado español. Este artículo pretende dar a conocer los factores influyentes en el itinerario educativo de jóvenes migrantes sin referente familiar que llegaron a su mayoría de edad bajo la medida de protección del acogimiento residencial de la CAPV. El estudio se plantea desde un paradigma interpretativo y trata de comprender la realidad de jóvenes extutelados. Para ello, se ha diseñado una investigación que sigue una metodología cualitativa, es decir, los datos han sido obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas. Presentamos los resultados obtenidos de 15 entrevistas realizadas a profesionales. Estos resultados aclaran que no existe un único factor que determine el ámbito educativo de este colectivo, sino que son una combinación de distintos factores los que entran en juego, como los familiares y la red de apoyo, entre otros.
Factores para la inclusión lingüística en el sistema educativo vasco. Análisis de la percepción sobre los procesos de inclusión socioeducativa del alu
El presente estudio tiene como objetivo analizar las percepciones sobre el aprendizaje del euskera o lengua vasca como herramienta de inclusión social y educativa en el sistema educativo del País Vasco. Los datos utilizados para la realización del mismo fueron recogidos a través de un cuestionario distribuido electrónicamente y respondido por 188 personas. Los resultados del análisis descriptivo revelaron similitudes y diferencias en torno al objeto de estudio entre los participantes. En términos generales, se observó que el profesorado mantiene una percepción más positiva que el resto de colectivos analizados en lo que respecta a la importancia del aprendizaje del euskera por parte del alumnado extranjero para su inclusión educativa. Los resultados se explican de acuerdo con el uso de las lenguas como herramienta de inclusión etnolingüística y socioeducativa, y se relacionan con el contexto del estudio.
Enfermería escolar: perspectiva de progenitores y docentes
Se presenta un estudio cuyo objetivo es indagar acerca de las perspectivas de progenitores y docentes sobre las aportaciones de la enfermera escolar en los centros educativos. Se inscribe en un marco epistémico interpretativo y una metodología cualitativa que examina la competencia de la enfermera escolar teniendo en cuenta dos perspectivas: progenitores y docentes. Se reunió una muestra de 15 progenitores de menores afectados por diabetes mellitus tipo 1 y 11 docentes de educación infantil, primaria, secundaria y formación profesional de la provincia de Burgos que habían tenido alumnado con DM1 en sus aulas. Los participantes fueron entrevistados y sus respuestas se analizaron a través de un proceso categorial-temático. Con la información estructurada se procedió a su interpretación para inferir los beneficios educativos que prestaría la enfermera escolar. Los resultados indican que las dos perspectivas examinadas coinciden tanto en los aspectos positivos como en la reivindicación y legitimidad de su incorporación para garantizar el bienestar general sanitario del alumnado y conferir seguridad a los progenitores y el profesorado.
Coherencia entre la formación recibida en un PID y el discurso inclusivo de la práctica educativa
La educación inclusiva es uno de los retos que persigue el profesorado. Sin embargo, en muchas ocasiones no existe coherencia entre el discurso sobre la inclusión y las prácticas educativas que se desarrollan en el aula. La finalidad de este artículo es analizar el grado de coherencia entre el discurso inclusivo, la praxis y la identidad docente de cuatro personas participantes en un proyecto de innovación docente, caracterizados como docentes renovadores por su vinculación con los movimientos de renovación pedagógica. Para ello, hemos realizado un estudio multicaso en el que hemos seguido a estos cuatro maestros y maestras, mediante entrevistas individuales, observación participante y análisis de materiales. Los resultados obtenidos afirman que la educación inclusiva, en la que todos y todas tienen cabida, es posible.
El proyecto Bizibideak de Leioa: una buena práctica inclusiva de camino escolar
En este trabajo presentamos el estudio de una buena práctica dentro del proyecto de investigación universidad y sociedad «Autonomía en la movilidad de los niños/as: Analizando el impacto del proyecto Eskolabideak en los centros educativos del País Vasco» liderado por la UPV/EHU en colaboración con Solasgune y los Ayuntamientos de Plentzia, Bilbao, Tolosa, Erandio y Galdakao. Se trata de la experiencia de Bizibideak, una iniciativa que en la última década se ha desarrollado en la casi totalidad de centros escolares del municipio de Leioa. En estos años se ha llevado a cabo un proyecto comunitario con la presencia de agentes políticos, sociales y la comunidad escolar. Además, en su desarrollo ha sido relevante siempre poder dar voz y un protagonismo a los niños y niñas en el proyecto, a través de diferentes iniciativas y estrategias. Para este estudio de caso, desde una perspectiva cualitativa, se han analizado los datos de la elaboración de una línea de vida con los líderes del proyecto, un grupo focal con agentes sociales, políticos y educativos que han participado en el proyecto, entrevistas a niños y niñas que han formado parte y el análisis documental de las memorias y documentos que se han ido produciendo estos años. Se presentan los resultados más importantes de este análisis, destacando los antecedentes, el desarrollo y los puntos fuertes y las dificultades que nos enseña esta buena práctica.
Percepción de las personas con discapacidad intelectual en torno a su inclusión sociolaboral
El presente trabajo tiene como objeto dar a conocer las experiencias vitales y la influencia de la pandemia de la COVID-19 en el contexto sociolaboral y formativo de las personas con discapacidad intelectual que forman parte del proyecto de innovación educativa de la academia adaptada de Lantegi Batuak, empresa dedicada a la inclusión laboral y educativa del colectivo que nos ocupa. Las personas con discapacidad intelectual que han tomado parte en este estudio detallan en primera persona sus experiencias vitales y su autopercepción de inclusión sociolaboral. De este modo, las personas con discapacidad intelectual entrevistadas nos ofrecen una cosmovisión del mundo que les rodea y nos hacen partícipes de narrativas en torno a su inclusión laboral. Los y las investigadoras del presente estudio recolectaron durante varias semanas decenas de testimonios de personas con discapacidad intelectual en torno a los procesos de formación orientados a su futura inclusión en el mundo laboral, considerando en todo momento la influencia de la COVID-19 en este proceso. Los datos de tipo mixto que se recogieron durante el trabajo de campo fueron después analizados con la herramienta Iramuteq, una interfaz empleada para el análisis de texto.
Protocolos de actuación en TDAH desde los centros educativos
Desde los centros educativos se debe dar respuesta educativa de intervención que ayude a alcanzar el máximo desarrollo y logro académico de los niños con TDAH. Este estudio es de carácter descriptivo y analiza los protocolos de actuación para alumnos con TDAH de las 17 comunidades autónomas de España. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda en los portales educativos de estas comunidades autónomas sobre los protocolos de actuación para el TDAH. Para su registro, se ha indicado la existencia o no de estos protocolos, su objetivo y la coordinación y seguimiento que realizan. Dentro de este análisis también se ha realizado una comparación de las fortalezas y debilidades de estos protocolos, así como de los puntos en común que favorecen la coherencia en la actuación entre distintos organismos implicados. Los resultados muestran que no todas las comunidades autónomas cuentan con un protocolo específico de atención al TDAH, pero en los existentes se destacan dos grandes niveles de coordinación: educativo y sanitario. Se concluye la importancia de su existencia y homogeneidad, y que sean llevados a cabo por los centros educativos en coordinación con los distintos agentes implicados, especialmente con el ámbito sanitario.
Expresión musical para mejorar la inclusión de alumnado de educación infantil sin y con TDAH: perspectivas de docentes de educación infantil
La expresión musical, dentro del ámbito educativo en general y en el normativo, en particular, no es considerada trascendente. Se presenta un estudio cuyo objetivo es explorar las perspectivas del profesorado de educación infantil (EI) acerca de la inclusión de alumnado sin y con TDAH tras la aplicación de un programa de intervención musical. Se inscribe en un marco epistémico interpretativo que examina la utilidad de la música como estrategia para la inclusión del alumnado sin y con TDAH desde la perspectiva de los docentes. Se reunió una muestra de 12 docentes de EI de la provincia de Burgos y la Comunidad de Madrid. Se utilizó la entrevista semiestructurada asincrónica. Para el análisis se siguió un proceso de análisis de contenido. Los resultados sugieren que, a pesar de que el profesorado alega falta de conocimientos sobre el TDAH, la predisposición hacia la música es positiva, al considerarla una estrategia que puede ser efectiva para la atención e inclusión educativa. En conclusión, el uso de la expresión musical parece tener impacto entre los docentes de EI para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado.
Impacto emocional del TDAH en estudiantes universitarios
El objetivo general propuesto en este estudio es profundizar en las experiencias dentro del ámbito emocional de los estudiantes universitarios diagnosticados con TDAH. El diseño utilizado en esta investigación es fenomenológico y descriptivo, enmarcado en una metodología cualitativa basada en historias de vida a través de entrevistas en profundidad semiestructuradas de carácter biográfico a tres estudiantes universitarios diagnosticados de TDAH. El análisis de los datos recogidos se realizó mediante el programa de análisis de datos MAXQDA 2020. A lo largo de las entrevistas se observa que los temas relacionados con los aspectos académicos, la calidad de vida, el diagnóstico y las relaciones sociales fueron, principalmente, los que tuvieron un mayor grado de relevancia. En cuanto al desarrollo propiamente emocional, se ha podido observar cómo los encuestados han sufrido diferentes problemas debido a los síntomas del TDAH, especialmente en cuanto a autoconcepto, autoestima y empatía. En conclusión, se ha comprobado la influencia del TDAH en la calidad de vida sobre el desarrollo emocional de los entrevistados, identificando cuáles son los factores desencadenantes que influyen en los constructos que conforman este tipo de desarrollo y la relación que tienen entre sí.
Investigación socioeducativa del síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser: análisis de una historia de vida
El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser, es una rara anomalía congénita del tracto genital caracterizada por la ausencia de útero y vagina. Suele diagnosticarse durante la adolescencia e implica dificultades en las relaciones sexuales, infertilidad y autopercepción negativa. Se presenta una investigación dentro del ámbito de la educación cuyo objetivo es comprender la vivencia de una mujer con MRKH tipo II integrando aquellos elementos del pasado que se valoraron relevantes para describir, entender o representar su situación actual en relación con sus expectativas vitales futuras. Se utiliza como referente metodológico la historia de vida. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, se analizó un relato autobiográfico, un diario personal e informes médicos y escolares. El análisis siguió la ordenación y clasificación de la información por unidades de significado para proceder a su interpretación. Los resultados confirman el impacto en la protagonista con una fuerte repercusión en el desarrollo sexual, pero también efectos en su formación y su futuro laboral.
Investigación socioeducativa en el grado de educación social
La atención directa a los retos sociales requiere investigar dichos retos e intervenir para superarlos. Las competencias en investigación de los y las educadores/as sociales son de gran importancia teniendo en cuenta el ámbito de la educación social. Por esta razón, en la asignatura de Investigación Socioeducativa del grado de educación social de la Facultad de Educación de Bilbao se plantea valorar e impulsar la investigación en el ámbito de la educación social. Para ello, el alumnado debe plantear un proyecto de investigación y llevarlo a cabo con la ayuda de las clases teórico-prácticas. Desde el curso académico 2019/2020 y 2020/2021 se han defendido 27 investigaciones. Dos de ellas publicadas en revistas relacionadas con la educación social. Se puede concluir que la metodología empleada para que el alumnado utilice métodos de investigación en educación social ayuda a que el alumnado aprenda a investigar y se interese en la investigación como herramienta de intervención.
Información del contenido
Resumen
Este libro compila una serie de trabajos de investigación realizados que ofrecen una visión reflexiva y práctica sobre los retos a los que se enfrenta la educación en la actualidad, tales como proyectos y experiencias de buenas prácticas en diferentes espacios y etapas educativas, protocolos de actuación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE), trabajos sobre inclusión socioeducativa en contextos de inmigración y proyectos de innovación educativa (PID) en la universidad, entre otras. Asimismo, se presentan investigaciones sobre el impacto del COVID-19 en los sistemas educativos.
Autores
Laura Alonso Martínez, Israel Alonso Sáez, María Álvarez de Godos, Irati Amunarriz-Iruretagoiena, Asier Arcos-Alonso, Laura Armas Junco, Miriam Arribas de Frutos, Itsaso Biota Piñeiro, Pedro Blanco González, Judith Cáceres Iglesias, Juan María Caminero Melero, Cristina Cruz González, Maria Dosil-Santamaria, Celia Escudero Carrascal, María Fernández Hawrylak, Camino Ferreira Villa, Judit Fullana Noell, Elisabet García Peral, Francisco Miguel García Rodríguez, María García-Álvarez, Amaia Garcia-Azpuru, Nahia Idoiaga Mondragon, Idoia Legorburu Fernández, Fernando Lezcano Barbero, Carmen Lucena Rodríguez, Alejandro Martínez Pérez, Belén Massó Guijarro, Jugatx Menika Cornejo, Joana Miguelena Torrado, Ramón Montes Rodríguez, Amelia Morales Ocaña, Javier Mula Falcón, Antonio Neto Mendes, María Orcasitas Vicandi, Naiara Ozamiz Etxebarria, Maria Pallisera Díaz, Anna Planas-Lladó, Carolina Puyaltó Rovira, Aintzane Rodríguez-Poza, Gorka Roman Etxebarrieta, Mariano Rubia Avi, Inés Ruiz Requies, Luis Torrego Egido, Sara Valdivieso Bermejo, Delia Vázquez Blanco
Etapas