Pensar y sentir nuestra escuela.
Del huerto a la gestión de la diversidad.
El huerto escolar es un contexto privilegiado de aprendizaje que permite relacionar los aspectos vivenciales y los retos cognitivos de los niños y las niñas en su aproximación a los seres vivos de un sistema natural.
Sonido, silencio, ruido: conocerlos, medirlos, controlarlos.
El sonido forma parte de nuestra vida, pero hay compañeros que no pueden percibirlo y también es una causa de contaminación ambiental. Aprender sobre este fenómeno posibilita acercarnos a su mundo y, al mismo tiempo, actuar de una forma más responsable.
Evaluar para aprender.
En este artículo se presenta una experiencia dentegración de la autoevaluación y la coevaluación explícita en distintos momentos de trabajo en el aula, para que los niños y las niñas puedan reconocer en qué van mejorando y en qué tendrían que avanzar.
Con las familias: El álbum de fotos: un mediador con las familias.
Recursos para la práctica: Murales interactivos.
¡Los niños no lloran!.
Un niño estaba jugando en el patio de su casa con unos soldaditos cuando se le rompió uno. Entonces se puso a llorar desconsoladamente y su madre le gritó desde dentro. El niño se dio cuenta de que lo que le había pasado no justificaba a los ojos de los adultos ese llanto desconsolado. Sin dejar de llorar, cogió una piedra, empezó a rascarse la pierna con ella hasta que le salió sangre y acto seguido fue hacia donde estaba su madre...
Un «dado» para los más pequeños.
Educación matemática en las primeras edades desde un enfoque sociocultural.
En este artículo vamos a definir cómo se concibe el aprendizaje matemático desde una perspectiva sociocultural y presentaremos una experiencia realizada en una clase de niños y niñas de 5 años.
El aprendizaje dialógico, base de transformaciones educativas.
En este artículo se reflexiona sobre el aprendizaje dialógico como aportación para responder a los nuevos retos que plantea la sociedad y evitar que el fracaso escolar vaya unido a la condición social o cultural de los niños y las niñas, de manera que todo el alumnado desarrolle las capacidades necesarias, y aprendamos a vivir juntas personas cada vez más diversas.
Características de los niños de altas capacidades.
En este artículo, orientado a padres y madres, se señalan algunos de los aspectos más generales de la superdotación.
A qué necesidades estamos dando respuesta.
Este artículo es el resultado de las reflexiones que nos ha suscitado la propuesta de los "Minuts menuts", hecha desde el Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de Catalunya. Son muchas las propuestas que se van haciendo desde las administraciones para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, pero creemos que no hay que perder de vista que las necesidades de lanfancia deben ser las que nos marquen las prioridades educativas y las nuevas modalidades de servicios.
Equipos directivos fijos/estables.
Cuento: ¡Qué lío de familia!
Carta a compañeros y compañeras: (3 MANIFESTOS)