La enseñanza del patrimonio inmaterial
Y esto ¿para qué me sirve? Patrimonio inmaterial y resiliencia
Este artículo pretende visibilizar el potencial que presenta la educación patrimonial en contextos marcados por la vulnerabilidad social. A partir de una experiencia práctica se analizará la importancia que tiene introducir una didáctica deconstructiva a la hora de generar nuevas formas de aproximación al conocimiento: para el caso que nos ocupa, a través del patrimonio inmaterial, como fórmula de generación de resiliencias en el entorno.
La música como ámbito del patrimonio cultural
Se plantea una propuesta educativa de dos actividades para 3.º de ESO de carácter interdisciplinar entre las áreas de música, historia y tecnología y digitalización. Las actividades pretenden fomentar la motivación y el interés del alumnado en la disciplina de historia a través del uso del patrimonio musical como recurso para la enseñanza de esta materia.
Maneras de vivir
El patrimonio etnográfico, material o inmaterial, asociado normalmente a la mera colección de objetos antiguos y la recopilación de tradiciones ancestrales, posee en la actualidad un gran potencial didáctico. Esos objetos, esas tradiciones, pertenecían a gentes de carne y hueso, con maneras de vivir a veces distintas, a veces iguales.
Educación del patrimonio cultural inmaterial
El interés por el patrimonio cultural inmaterial es un fenómeno creciente que encuentra en el hecho participativo una ventaja a la hora de diseñar propuestas de educación patrimonial. En este sentido, los planes nacionales de patrimonio han vuelto su mirada sobre el patrimonio intangible, ofreciendo claves para su transmisión, promoción y difusión que van más allá de la enseñanza reglada. Este artículo indaga acerca de estas cuestiones y describe algunos ejemplos de educación en torno al patrimonio cultural inmaterial (PCI).
Propuestas para la enseñanza del patrimonio inmaterial
Se analiza la importancia del Año Europeo del Patrimonio Cultural de 2018, momento en el que se celebró la diversidad y riqueza del patrimonio cultural de Europa con el objetivo de fortalecer la conexión de la UE con su patrimonio y fomentar un sentido de pertenencia a un espacio europeo común. De entre todos los proyectos se destaca Engaging youth for an inclusive and sustainable Europe, pieza clave para la promoción del patrimonio cultural inmaterial en la enseñanza formal. De igual modo, se proponen una serie de recursos y experiencias docentes para el trabajo de lo inmaterial en las aulas.
Indagar en el patrimonio vivo
Presentamos una situación de aprendizaje llevada a cabo en 3.º de ESO para abordar el patrimonio vivo a través de las TIC. Con la web de la Unesco dedicada al Patrimonio Cultural Inmaterial como fuente principal de información, el alumnado ha podido indagar y reflexionar sobre el patrimonio inmaterial vivenciado y el recogido en dicha página web. Se trata de una oportunidad muy interesante para trabajar la cohesión de grupo a partir de dinámicas de trabajo cooperativo y desarrollar vínculos y emociones con el patrimonio y la comunidad.
El museo de hilos invisibles
Ante la inclusión explícita del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en el nuevo currículo, este artículo trata de aclarar el sentido de esta tipología patrimonial y el tipo de museos donde pueden encontrarse estas manifestaciones intangibles. A partir de estas reflexiones se proponen distintos ejemplos de espacios que pueden ser visitados en las salidas de aula para abordar contenidos patrimoniales inmateriales.
Aprender geografía como herramienta para luchar contra el cambio climático
En este artículo se presenta una intervención didáctica en la que se han empleado contenidos sobre el clima en geografía e historia de 1.º de ESO para sensibilizar al alumnado con el cambio climático. Se muestra cómo el conocimiento de contenidos de geografía facilita esta sensibilización. Los resultados presentan una evolución en los alumnos y alumnas, que conocen el clima y entienden mejor los peligros del cambio climático tras el desarrollo de la intervención.
Dawn of Man. Un videojuego para enseñar prehistoria en la ESO
El mundo de los videojuegos ofrece toda una gama de herramientas muy útiles para la necesaria innovación en la enseñanza de las ciencias sociales. Dawn of Man permite un acercamiento accesible y contextualizado a la evolución de las poblaciones humanas de sociedades cazadores-recolectoras a agricultores-ganaderos sedentarios.
Reseña: La educación patrimonial centrada en los vínculos: El origami de bienes, valores y personas
¿Qué nos dice la investigación científica?: Enseñar a leer y escribir es responsabilidad de todo el profesorado
Es necesario que todo el profesorado del centro acuerde plantear de forma integrada actividades de aprendizaje y evaluación de la lengua escrita, que sean situadas, significativas, y a partir de los saberes del alumnado y su repertorio plurilingüe, para construir así todo tipo de conocimientos.
La evidencia en la práctica: Enseñar a leer y escribir es responsabilidad de todo el profesorado. Proyecto Ucrania-Art: El arte nos lleva a la creació
Proponer actividades de escritura en diferentes formatos más allá de las tareas convencionales favorece el aprendizaje de la lengua escrita.
En contexto: La expansión romana en la península ibérica a través del trabajo con fuentes
En este artículo se plantea una propuesta orientada al trabajo con fuentes históricas de diverso tipo (literarias y arqueológicas). Utilizando como marco histórico el proceso de expansión romana en la península ibérica, el objetivo es promover el pensamiento crítico del alumnado, reflexionando sobre los problemas que implica el trabajo directo con las fuentes y su interpretación, así como sobre la construcción del conocimiento histórico.
Recursos para el aula: Hater
El film polaco Hater (2020) es un thriller dramático que muestra cómo se ejerce la manipulación mediática y la desinformación en las redes sociales. La construcción de noticias falsas y la propagación de discursos de odio hacia la migración, los refugiados sirios y la homosexualidad en la Polonia actual, terminan por polarizar la sociedad radicalizando a los sectores progresistas proeuropeos y a las facciones ultranacionalistas conservadoras. El clima de tensión en las calles y las ideas incendiarias en los medios, desembocan en el asesinato del líder progresista y otros miembros del partido en un acto de campaña. El propio autor de la masacre cuenta con un blog en defensa de la supremacía blanca y es, a su vez, también manipulado a través de las redes.
Recursos para el aula: Salida de campo como productora de conocimiento educativo
Este recurso de aula presenta a partir de cuatro vídeos la experiencia de la salida de campo como una alternativa de producción de conocimiento y formación docente desarrollada por SIFEGI. En este artículo encontrarán la concepción de la salida de campo; su función pedagógica y educativa; el desarrollo de habilidades pedagógicas e investigativas para el ejercicio docente; la formalización del rol de estudiante de apoyo; las guías de trabajo como esquemas de pensamiento de las actividades proyectadas; y diversas aportaciones para procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.